sábado, 25 de febrero de 2012

Ubuntu, Windows y Redes

Ubuntu es una de las más importantes distribuciones de GNU/Linux. Es un sistema operativo cuyo objetivo es la facilidad y libertad de uso. Se puede conseguir mediante la descarga de una imagen (descarga aquí), aunque lamentablemente ya no es posible solicitar el envío de una copia en CD. Otras distribuciones de Linux están disponibles aquí.

Puedes instalarlo en todo tu disco duro, formateandolo completamente, o bien, instalarlo junto a Windows en una nueva partición. Para esto último el instalador buscará un espacio vacío en el disco duro y creará una nueva partición en él, de manera que Ubuntu pueda ser instalado ahí. El asistente de la instalación te guiará con una interfaz gráfica muy amigable, podrás configurar tu sistema operativo sin problemas.

Después de instalarlo, al encender la computadora verás un menú para elegir el sistema operativo con el que quieres iniciar. Es recomendable instalar Ubuntu después que Windows, ya que de lo contrario Windows reescribirá el MBR (Registro de Arranque Principal) y no podrás acceder a Ubuntu. Por supuesto que esto tiene solución, un programa recomendado es Super Grup Disk.

Si instalaste Ubuntu junto a Windows, es posible que veas una pantalla así al encender la computadora por primera vez, después de la instalación:


Es recomendable que dejes a Windows hacer el chequeo del disco duro, ya que éste se ha modificado durante la instalación de Ubuntu.

Desde tu versión de Windows no podrás ver la partición de Ubuntu, ya que esta tiene un formato de archivos diferente. Aunque desde Ubuntu sí puedes ver la partición (y todos los archivos) de Windows.

Red Ubuntu-Windows

NOTA: Lo siguiente se realizó (¡hace tiempo!) en la versión 9.04 de Ubuntu.

Si quieres ver la red entre Ubuntu y Windows necesitas instalar el servidor Samba en Ubuntu. Desde un terminal ejecuta:

sudo aptitude install samba samba-client smbfs smbclient

Ahora debes modificar el grupo de trabajo para que sea igual que el de la red de Windows. Ejecuta el siguiente comando:

sudo nano /etc/samba/smb.conf

Verás una ventana como la siguiente:


Presiona Ctrl + W para buscar, escribe la palabra "workgroup". Cambia la línea "workgroup = MSHOME" por "workgroup = GRUPO_TRABAJO", donde GRUPO_TRABAJO es el grupo de trabajo de la red de Windows. Ahora presiona Ctrl + X y guarda el archivo. Ejecuta la siguiente línea:

sudo /etc/init.d/samba restart

Ahora puedes ver la red de Windows. Ve a Lugares, Red, y verás la siguiente ventana:


Puedes consultar el siguiente documento para ver otras configuraciones en la red de Windows y en Ubuntu, como compartir carpetas, hacer "ping", etc.

Documento: http://www.mediafire.com/?j4tcp4242tlwcf3

Más información en: http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Samba

sábado, 18 de febrero de 2012

Máquinas virtuales

Introducción

Para comprender el concepto de máquina virtual veamos un poco lo que es "Virtualización".

La virtualización es la creación de un modelo que puede simular una plataforma de hardware o un sistema operativo, a través de software.

Entonces se puede decir que Una máquina virtual es un simulador de computadora, que puede ejecutar procesos y otros programas.

Como se dijo anteriormente, la virtualización permite simular hardware en una computadora, así que este hardware no necesita tener alguna similitud con el de la computadora que ejecuta la máquina virtual. El software que realiza la virtualización se llama "Monitor de máquina virtual", y existen dos tipos de máquinas virtuales:
  1. De proceso: Estas se ejecutan como un proceso en el sistema operativo. Solo pueden ejecutar un proceso, iniciándose y terminando junto con él. El objetivo de las máquinas virtuales de proceso es el de ejecutar programas en multiplataforma. La más conocida es la Máquina Virtual de Java.

  2. De sistema: Su objetivo es simular hardware. Permite instalar varios sistemas operativos en la misma computadora, totalmente separados unos de otros (a menos que se quiera crear una red de trabajo, por ejemplo). Estos sistemas operativos son llamados "invitados" (guests), y el que la computadora tiene instalado (el principal) se llama "anfitrión" (host).
Nos vamos a centrar en las máquinas virtuales de sistema.

Cuando se quiere virtualizar, el hardware (físico) debe ser compartido. Esto tiene dos efectos: el negativo es que los programas y sistemas operativos, no se ejecutarán tan eficazmente como si lo hicieran directamente en el hardware; el positivo es que en la actualidad las computadoras normalmente no usan toda su capacidad de disco duro, RAM, y otros recursos, permitiendo aminorar costos cuando una máquina virtual permite aprovechar ese porcentaje de recursos que no se usan.

Instalación de una máquina virtual

Para virtualizar un sistema operativo se puede usar VirtualBox, un programa de código abierto que se encuentra bajo la licencia GPL. Puedes encontrarlo en www.virtualbox.org, o descargar la versión 4.1.8 directamente desde aquí. Después de instalarlo verás que su interfaz es sencilla:


Puedes crear una nueva máquina virtual haciendo clic en "Nueva". Le asignarás un nombre, versión del sistema operativo, una cantidad de RAM y espacio de disco duro.


Una vez la hayas creado puedes ver todos sus datos.


Haciendo click en el botón "Configuración" puedes cambiar todas las propiedades de la máquina virtual, por ejemplo el disco duro virtual, el tamaño asignado de RAM, el orden de arranque, e incluso configurar los puertos (los cuales deben existir en tu computadora), entre otras cosas.



Finalmente selecciona la máquina virtual que creaste y haz clic en el botón "Iniciar". Si quieres instalar un sistema operativo, inserta primero el CD o algún dispositivo que te permita instalarlo, luego haz clic en "Iniciar".

jueves, 16 de febrero de 2012

Asistencia a la actividad: Máquinas virtuales

Esta actividad se llevó a cabo el día jeves, 16 de febrero de 2012. Posteriormente se subirá material sobre las Máquinas virtuales.


De izquierda a derecha:

200914922 - Danny Roberto Mencos García (Coordinador)
201020445 - Elder Aquilino Tojín
201113829 - Edgar Rolando Guzmàn Fuentes
201114092 - Stiveen Giovanni Sunún Rivera
201042454 - Fernando Antonio Canek Moro
201113836 - Daniel Armando López Santos

jueves, 9 de febrero de 2012

Capacitación LaTeX

Esta actividad se llevó a cabo el día jeves, 09 de febrero de 2012. Consistió en la explicación de los comandos básicos de LaTeX, y de los siguientes temas:
  1. Crear tablas
  2. Insertar imágenes
  3. Manipulación de colores 
Ir a: Asistencia

(Código fuente disponible aquí: http://www.mediafire.com/?cdfkcj7x8gohzpf)

Crear tablas

Una tabla sencilla se puede crear con el comando "tabular" de la siguiente manera:

\begin{tabular}{|l|c||r|} \hline
Celda 1.1 & Celda 1.2 & Celda 1.3 \\ \hline
Celda 2.1 & Celda 2.2 & Celda 2.3 \\ \hline
Celda 3.1 & Celda 3.2 & Celda 3.3 \\ \hline
Columna uno & Fila 4 & \'Ultima celda \\ \hline
\end{tabular}

Que produce el siguiente resultado:


El símbolo "|" crea una línea vertical para las columnas y el comando "\hline" crea una línea horizontal para las filas (el primero crea la línea superior), ambos son opcionales. Los parámetros "l", "c" y "r" sirven para alinear el texto, como se puede apreciar en la última fila. Los símbolos "&" separan el texto por columnas. Si no se ponen los suficientes, el programa da error. Los símbolos "\\", que representan un "Enter" se usan para cambiar entre filas.

Combinar celdas
Se usa el comando \multicolumn{n}{|a|}{texto de la celda}, donde "n" indica el número de celdas que se quieren combinar (en la fila) y "a" la alineación ("l", "c" o "r").

Colorear celdas
Se importa el paquete "colortbl" (\usepackage{colortbl}) y se usa el comando "cellcolor" justo antes del texto de la celda. En este ejemplo, se colorea con el modelo RGB usando: \cellcolor[rgb]{0,0.5,1}, donde los números 0, 0.5 y 1 representan la escala del color rojo, verde y azul, respectivamente. Esta escala va desde 0 a 1.

Ejemplo:
\begin{tabular}{|l|c|r|} \hline
\cellcolor[rgb]{0,0.75,1} Celda 1.1 & Celda 1.2 & Celda 1.3 \\ \hline
Celda 2.1 & \multicolumn{2}{c|}{Celda 2.2 y Celda 2.3} \\ \hline %Un cambio de columna y 2 celdas juntas
\multicolumn{3}{|||r||}{Celda 3.1, Celda 3.2 y Celda 3.3} \\ \hline %Sin cambio de columna y 3 celdas juntas
Columna uno & Fila 4 & \cellcolor[rgb]{1,0.5,0} \'Ultima celda \\ \hline
\end{tabular}

Resultado:
Insertar imágenes

Se importa el paquete "graphicx" (\usepackage[pdftex]{graphicx}). La ubicación de los archivos se escribe de la siguiente forma:
  1. Para una ruta completa: C:/UbicacionSinEspacios/Imagen.png
  2. Para una imagen en la misma carpeta que el archivo .tex: Imagen.png
Hay 2 formas de insertar las imágenes:

1. Mediante el comando "figure":

\begin{figure}[h!]
\caption{Logo de LaTeX.}
\centering
\includegraphics[width=0.5\textwidth]{LogoLatex.png}
\end{figure}

El parámetro "h" define una posición flotante. El comando "caption" indica la leyenda de la imagen. Según el idioma indicado, la leyenda empieza con "Figura" o ("Figure" para inglés), seguido del número de imagen: Figura 1: texto, Figura 2: texto, etc. El parámetro "width" cambia la escala de la imagen basándose en el ancho, y "textwidth" indica que la escala es respecto al ancho de la página.

La leyenda se puede poner bajo la imagen, escribiendo el comando "caption" debajo de "includegraphics", además, se puede cambiar el inicio (Figura) por otro texto, usando el comando \renewcommand{\figurename}{Texto}. Ejemplo:

\begin{figure}[h!]
\centering
\includegraphics[width=0.5\textwidth]{LogoLatex.png}
\renewcommand{\figurename}{Ejemplo}
\caption{Logo de LaTeX.}
\end{figure}


NOTA: La numeración es automática, el número que muestra corresponde al número de comandos "\caption" escritos en el documento.

2. Mediante el comando "includegraphics":
Esta forma de insertar es menos específica. La imagen se inserta como si se estuviera escribiendo texto. La escala se basa en las dimensiones reales de la imagen en pixeles, usando el parámetro "scale".

\includegraphics[scale=0.5]{LogoLatex.png} \'Este es un texto que se incluye en LaTeX.


Más opciones de imagen en: http://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Floats,_Figures_and_Captions


Manipulación de colores

Se importa el paquete "color" (\usepackage{color}). Se puede definir colores usando el comando "definecolor". Si se quieren usar colores conocidos, se importa el paquete: \usepackage[usenames,dvipsnames]{xcolor}, aunque no es necesario para los colores: white, black, red, green, blue, cyan, magenta y yellow. Para este ejemplo se definen, en modo rgb, de estas dos formas:
  1. Escala de 0 a 1: \definecolor{Nombre01}{rgb}{0,0.75,1}
  2. Escala de 0 a 255: \definecolor{Nombre02}{RGB}{255,100,0}
 Ambas trabajan igual.

Después de definirse, ya se puede usar el color. El comando para usar el color es "textcolor":

\textcolor{red}{Texto en rojo. Se us\'o: textcolor, con un color ya existente: red.}

\definecolor{Nombre01}{rgb}{0,0.75,1}
\definecolor{Nombre02}{RGB}{255,100,0}
\textcolor{Nombre02}{Texto con el nuevo color: Nombre02.}

Siguiente texto.


Color de fondo en el texto
Se puede agregar color de fondo al texto e incluso a la página.

  1. Color de relleno del texto:
    \colorbox{ColorDefinido}{Texto}
  2. Color de relleno con marco:
    \fcolorbox{ColorDeRelleno}{ColorDelMarco}{Texto}
  3. Color de relleno y color de texto:
    \colorbox{ColorRelleno}{\textcolor{ColorTexto}{Texto}}
Ejemplo:
\colorbox{Gray}{Texto con relleno gris.}

\fcolorbox{Black}{Red}{Texto con relleno rojo y marco negro.}


\colorbox{Gray}{\textcolor{White}{Texto color blanco y relleno gris.}}


Color de fondo en la página
Se usa el comando "pagecolor". Para este caso, se salta hacia una nueva página con el comando "newpage", luego se aplica el color:

\newpage
\textcolor{white}{\bf{P\'agina negra.}}
\pagecolor{black}

Más opciones y una lista de colores en: http://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Colors

Asistencia
Los integrantes del grupo 33 del curso de Prácticas Iniciales asistieron a la actividad. A la derecha el coordinador del grupo.



viernes, 3 de febrero de 2012

Partes de la computadora


  • Procesador: También llamado CPU (Central Processing Unit), es el componente que procesa las instrucciones con las que trabaja el ordenador. Todas las operaciones aritméticas y lógicas se realizan en este chip.
     
  • Memoria RAM: La memoria RAM (Random Acces Memory), es una placa conformada por una serie de registros, los cuales almacenan datos temporalmente. Estos datos son accesados por el procesador para trabajar. Este tipo de memoria es volátil, es decir, pierde los datos cuando se apaga la computadora. Además, se puede escribir y leer en ella rápidamente, a comparación del disco duro, donde el proceso es más lento.
     
  • Disco duro: Es la unidad de almacenamiento permanente, donde se guarda el software.
     
  • Unidad de CD-ROM: Sirve para leer los discos compactos (CD). Su velocidad depende de la tasa de transferencia de datos (cantidad de datos que el CD ROM puede enviar al PC en un segundo) y el tiempo de acceso.
     
  • Unidad de CD RW: Sirve para escribir datos en un CD. La velocidad también se mide como la del CD-ROM (kbps) e indica cuántos kilobits graba por segundo.
     
  • Tarjeta de red: Permite conectarse a una red de computadoras, para enviar o recibir datos mediante un cable. Si la red lo permite, la computadora puede comunicarse en la internet.
     
  • Memoria caché: Es una memoria de alta velocidad (más que la RAM) que contiene datos que se repiten con más frecuencia. El procesador puede accesar a esa memoria más rápido que a la RAM y así aumentar el rendimiento. Esta memoria tiene poca capacidad.
     
  • Tarjeta madre: Es la tarjeta más grande, permite la comunicación entre todos los dispositivos de la computadora. Incluye ranuras (slots) para agregar tarjetas de video, sonido, red, memoria RAM, entre otras. Además contiene el BIOS y componentes que controlan el sonido y video.
     
  • Ranuras de expansión: Se encuentran en la tarjeta madre y son las que permiten agregar otras tarjetas para aumentar la capacidad o funciones de la computadora. Hay 3 tipos:

    • Ranuras ISA: Están en computadoras antiguas, su velocidad de transferencia es muy lenta. Fue reemplazada por la PCI.
    • Ranuras PCI: Permiten conectar tarjetas de video o sonido, por ejemplo. Su velocidad de transferencia es más alta (hasta 533MHz). Se diferencia de la ISA porque tiene conexión directa con el procesador.
    • Ranura AGP: Tiene conexión directa entre la memoria y el adaptador de gráficos. Es una tarjeta aceleradora de gráficos, mayormente usada para los gráficos 3D.
     
  • Puertos USB: Universal Serial Bus. Es usado para conectar cualquier dispositivo externo, como teclados, mouse, lectores de memoria, cámaras, impresoras, entre otros. Tiene la ventaja de permitir conexiones en "caliente", es decir, no es necesario tener apagada la computadora para conectar los dispositivos en este puerto. Además, es un puerto rápido, de aproximadamente 12Mbps.
     
  • Tarjeta de video: Convierte los datos recibidos en imágenes para mostrar en el monitor. Se mide en Megabytes, lo que indica la capacidad de colores que puede mostrar. Mientras más grande es su capacidad, mejor resolución y nitidez se muestra en el monitor.
     
  • Tarjeta de sonido: Permite al computador emitir sonido. Se colocaba en la ranura ISA, pero al agregársele más funciones, esta pasó a colocarse en la ranura PCI.
     
  • Unidad de disquete: (Floppy Disk). Lee y escribe datos en los disquetes, unidades de almacenamiento de 1.4 MB. Tiene poco uso, dada la existencia de memorias con mayor capacidad de almacenamiento (como las USB y tarjetas SD). Aún así, puede usarse para leer disquetes que contengan programas como antivirus y otras herramientas, (incluso sistemas operativos), que en algún caso puedan usarse, sin tener que cargar el sistema operativo actual.
  • Monitor, mouse y teclado: Son los dispositivos externos indispensables para la comunicación del usuario con la computadora. El monitor es un dispositivo de salida, ya que muestra imágenes/datos al usuario. El mouse y teclado son dispositivos de entrada, ya que por medio de ellos, la computadora recibe datos que le indican las operaciones que debe realizar.